jueves, 2 de abril de 2015

1. CUIDADOS DEL BEBE SANO LUEGO DEL EGRESO A CASA

2. CUIDADOS DEL PREMATURO LUEGO DEL EGRESO A CASA

3. CRONOGRAMA DE CONTROLES MEDICOS DE NIÑO SANO

El siguiente es el calendario sugerido de citas, a las que debe asistir todo niño "SANO" en sus primeros meses de vida.

Así le parezca que todo va bien, muchas anomalías, que para el común de las personas pueden pasar inadvertidas, serán detectadas por parte del profesional de la salud en estos controles; e inversamente, muchas situaciones que para el común de las personas son indicativas de enfermedad, puede que no signifiquen anormalidad alguna y sean propias de la edad.



Fuente : Institutos Nacionales de Salud de los E.E.U.U.

4. VARIANTES ANATOMICAS NORMALES DEL RECIEN NACIDO

Aunque el médico que examinó su bebe al nacer, le asegure que es NORMAL; a usted le parecerá que no luce tan perfecto (a); no se preocupe, porque la mayoría de recién nacidos tienen características variables y propias, según su edad (prematuro o a término) y forma de nacimiento (vaginal o cesárea); pero que son temporales y generalmente desaparecen en las primeras semanas o meses de vida


LA CABEZA


Forma: puede verse una cabeza alargada, estrecha y en forma de cono, resultado del paso a través de la estrechez del canal de parto; "deformidad" que desaparecerá en pocas semanas.


Caput Succedaneum: "deformidad" por aumento del espesor del cuero cabello, causado por trauma causado por las contracciones y pujo de la mamá contra el orificio del cuello uterino, que genera inflamación y acumulación de líquidos a este nivel; desaparecerá en unos pocos días.


Cefalohematoma: "deformidad" por colección de sangre en el espacio entre el cuero cabelludo y la superficie externa del cráneo; se debe a trauma ocasionado por las contracciones, entre el cráneo del bebé y los huesos de la pelvis de la madre; se presenta en un solo lado de la cabeza, resuelve espontáneamente por re-absorción pero esto puede tomar varias semanas y en unas pocas ocasiones hasta meses.

Fontanela Anterior (Mollera): es una área blanda de cuero cabelludo sin hueso subyacente, ubicada en la parte superior de la cabeza; tiene forma romboidal y tocarla no es problemático; es una zona que aun no ha sido ocupada por los huesos del cráneo; es falso que los bebes respiren a través de ella. Está área permite que el cerebro crezca normalmente y pulsará con cada latido del corazón. Posteriormente se cerrará con hueso entre los 6 y 18 meses de edad.

LOS OJOS

Los recién nacidos son capaces de ver desde el nacimiento, pero solo a una distancia de unos 20 o 30 cm serán capaces de enfocar la imagen y, por ejemplo, pueden apreciar con nitidez el rostro de su madre. La higiene de los ojos en circunstancias normales no exige el empleo de materiales especiales como gasas estériles o suero fisiológico. Puede utilizarse agua tibia y un paño suave. Solo si aparece alguna anomalía, como inflamaciones o secreciones anormales, se deberá consultar sobre la necesidad de tratamiento

Párpados Hinchados: se debe a la presión de la cara contra los huesos de la pelvis de la mama durante el trabajo de parto. Mejora en 3 a 5 días.

Hemorragia Subconjuntival: es un pequeño sangrado que se ve en la parte blanca del ojo (esclera) causada por trauma al nacer. No es problemática, se resuelve en 2 a 3 semanas.

Color del Iris: generalmente azul, verde, gris o marrones. El color definitivo se sabrá a partir de los 6 meses de edad.

Conducto Lagrimal: si el ojo de su bebé está "aguado" ó "lagrimoso" todo el tiempo, puede tener el conducto bloqueado. Frecuentemente produce secreción purulenta y casi siempre es unilateral. Esto generalmente se resuelve en el transcurso del primer año.

Conjuntivitis : debido a que en el momento del paso de los bebes por el canal vaginal, se contaminan con bacterias que hay en la vaginal de la mamá; no es raro encontrar que algunos recién nacidos presenten infección en los ojos, que se manifiesta con secreción purulenta bilateral. Aunque a todos los recién nacidos se les aplican gotas con antibiótico al momento de nacer para prevenir esta situación, es posible que en algunos bebes esto sea insuficiente.Si presenta secreción purulenta en ambos conviene que consulte a su pediatra 

LAS OREJAS

Orejas Encorvadas: las orejas del recién nacido son comúnmente suaves y moldeables. Algunas veces sus bordes están doblados y se normalizará cuando el cartílago se endurezca, esto ocurre en las primeras semanas.

LA NARIZ


Puede lucir achatada o torcida, pero se verá normal en 1 semana a 1 mes

LA BOCA


Inflamación del Labio Superior: se produce por fricción constante durante la alimentación. Desaparecerá cuando el niño tome con cuchara o directo de una taza. También puede presentarse una ampolla, en el dedo o la mano que se chupa.

Dientes: La presencia de estos en el nacimiento son raras, si se encuentran generalmente son dientes supernumerarios sin raíz o dientes normales que aparecen prematuramente. Se puede diferenciar mediante una radiografía.

TORAX

Hiperplasia mamaria: Aumento de volumen de las glándulas mamarias, se ve desde la primera semana de vida en muchos bebes. Es producido por el paso de hormonas femeninas a través de la placenta. Pueden permanecer así hasta por 1 año y una puede estar más crecida que la otro, nunca las apriete pues puede causarle dolor, inflamación e infección.

GENITALES FEMENINOS

Labios gruesos: Los labios menores pueden estar algo aumentados de volumen, es por el paso de hormonas femeninas por la placenta. Mejorará en 2 a 4 semanas.


Secreción Blanquecina Vaginal: en la medida en que las hormonas maternas disminuyen en la sangre del bebé, se puede presentar está secreción clara o blanquecina y ocasionalmente rojiza (sangre). Una vez que termina no debe aparecer nuevamente.

GENITALES MASCULINOS

Hidrocele: el escroto del recién nacido puede estar lleno de un liquido claro. Es indoloro, se reabsorbe espontáneamente y puede tomar entre 6 a 12 meses para desaparecer por completo. Debe ser chequeado en cada visita al médico.

Testículo No Descendido: en aproximadamente el 4% de los recién nacidos a término el testículo no está en el escroto, generalmente desciende en los meses siguientes. Si para el año de edad no ha descendido debe ser valorado por un cirujano.

Erecciones: ocurren normalmente en un recién nacido, como en todas las edades, generalmente producida por una vejiga llena.

HUESOS Y ARTICULACIONES

Torsión Tibial: la parte inferior de las piernas están curvas hacia adentro, por la postura que tenía su bebé en el útero. Estas curvas se enderezarán después de que su niño camine.

Pies Torcidos: siempre y cuando sean flexibles y puedan fácilmente colocarse en una posición correcta, son normales. La posición de los pies se normalizará entre los 6 - 12 meses de edad.

PIEL

Acné: el acné neonatal comienza a las 3 - 4ª semanas de vida y dura 4 - 6 meses. La causa es la transferencia de hormonas maternas justo antes del nacimiento, no requiere tratamiento.

Erupción por la Salivación: muchos bebes tienen erupción en el mentón, generalmente debido al contacto con saliva, alimentos y ácido que ha sido regurgitado del estómago.

Eritema Tóxico: aparecen en el 2º - 3 día de vida. Consiste en pápulas redondas rojas con un puntito blanco central, parecen picaduras de insectos, pueden ser numerosas y estar en cualquier parte del cuerpo. La causa es desconocida, no es peligroso para la salud del bebé, desaparece entre 2 y 4 semanas de vida.

Milium: son unas elevaciones pequeñitas blanquecinas que se presentan en la cara, principalmente nariz, mejillas, frente y barbilla. Parecen granitos y no están infectados, son poros tapados que abrirán y desaparecerán en 1 a 2 meses. No requiere cremas, ni tratamiento médico.

Manchas Mongólicas: Se le llama así por ser más frecuente en esta raza humana;  es una mancha de nacimiento gris - azulosa, que se encuentra en muchos niños, aparece en la espalda y región glútea. Varían de tamaño y forma. No significa ninguna enfermedad y generalmente desaparecen entre los 2 y 3 años.

Hemangiomas Capilares: manchas rosadas o rojizas planas que se presentan en el puente de la nariz, párpados y parte posterior del cuello. Se aclaran por lo general al año o dos años de edad. Algunas de las marcas persisten hasta la edad adulta.

Resequedad: Es frecuente observar en los primeros días una descamación de la piel en el tronco y las extremidades. No es necesario un cuidado especial y se resuelve sola en poco tiempo. Si es demasiado importante puede usar Aceite de Almendras como emoliente para aplicar después del baño corporal

UÑAS

Los niños nacen a menudo con las uñas de las manos largas y parcialmente rotas en sus extremos. Esto provoca, a veces, que se lastimen, sobre todo la cara. Si esto ocurre, al margen de los días de vida que tenga el bebé, no hay ningún impedimento para cortar las uñas. Debe hacerse con cuidado, aprovechando los momentos en que el bebé esté más relajado y utilizando unas tijeras adecuadas de punta redonda o bien un cortauñas. Si los padres no se sienten todavía seguros en el manejo de las tijeras, se puede utilizar puntualmente una lima de uñas.

SUEÑO Y ACTITUD

Hay cosas raras que hace mi hijo... ¿debo preocuparme? ... La mayoría de los recién nacidos sanos realizan con frecuencia ciertos actos que pueden interpretarse erróneamente o, al menos, generar cierta inquietud en los padres. Citaremos como los más frecuentes: el hipo, los estornudos o pequeños ruidos nasales al dormir.Una observación tranquila del bebé, asegurándonos de su bienestar, es suficiente, no siendo necesaria ninguna intervención.Los recién nacidos manifiestan un patrón de ciclos de actividad y sueño variables a lo largo del día y ajeno al ritmo de vigilia-día/sueño-noche de los adultos. Con el transcurso de las semanas los bebés van aprendiendo a organizar el día. Para eso resulta útil ir adecuando los estímulos de ruido y luz, así como ciertos acontecimientos como el baño a horas similares, para favorecer la aparición de rutinas y ritmos.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/newborn_variations_esp.html#

http://www.embarazada.com/articulo/el-recien-nacido

5. LACTANCIA

- La lactancia materna juega un papel fundamental en el desarrollo de la relación afectiva entre madre e hijo (a), además de tener importantes beneficios nutricionales e inmunológicos para el (la) bebe, saludables para la mamá y económicos para la familia.

- El primer año de vida de su bebé, es el período de crecimiento más acelerado de la vida. Por tanto, las demandas nutricionales son mayores, pues su niño multiplica su peso por tres e incrementa 50% la talla. Además, asegurando una buena nutrición, se logrará que los órganos de los diferentes sistemas del cuerpo, se desarrollen y maduren en condiciones óptimas que se reflejarán para el resto de la vida.

- Existen múltiples pruebas que muestran los beneficios de la lactancia materna, hasta incluso muchos años después del destete.

- Más allá de las propiedades alimenticias de la lactancia materna, también está el aspecto emocional, el cual se construye fuertemente durante la lactancia cuando se establece un vínculo afectivo a través de esa experiencia particular e intensa.

- La única leche hecha para niños (HUMANOS) es la de su propia madre (HUMANA).

- Por lo regular, no existe ninguna especie de mamíferos que le suministre a sus crías leche de otra especie. Ejl.: La vaca al ternero, la yegua al potro, la gata al gato, etc. Cada leche, de cada madre, de cada especie, suministra los requerimientos de nutrientes de esa especie y por tanto es inadecuada (o por lo menos no es la óptima) para suministrarse a crías de otras especies.

- Si la leche que venden en latas proviene de una vaca, porque entonces habría de ser mejor que la humana, para la crianza de nuestros hijos (?)

- Es obvio que las leches de fórmula (tarro) han recibido "modificaciones" para tratar de que se parezcan a la materna; pero la tecnología disponible aun no logra que se le asemeje a ésta en muchos puntos críticos.

- De manera que las leches artificiales, si bien siguen siendo una alternativa, que se inventó (y se sigue usando) para algunos bebes con condiciones de salud especiales (Ejl: prematuros, bajo peso, baja producción, etc) donde con toda justificación lo requieren; por fuera de estos ámbitos (Léase: Niños Sanos y Madres sanas) son más un negocio que una solución del que los padres son víctimas del comercio y la publicidad (excepto si realmente hay una contraindicación absoluta para lactar como en los casos de madres con SIDA, cuando no hay mamá por muerte o abandono o cuándo el bebe sufre alguna enfermedad que le impide alimentarse por sí mismo).

- En conclusión, la única leche adecuada para su hijo y su economía es la de la propia mamá. NINGUNA OTRA.

- Suministre alimento cada vez que el bebé lo desee (no tarde más de 3 hrs entre una toma y otra) de día y de noche, al menos en los 3 primeros meses.

- Los primeros 3 días (a veces hasta el 4° o 5° día), el seno produce calostro que es muy pero muy importante para madre e hijo. Su suministro es como una vacuna para el bebe y asegura una abundante bajada de leche a la mamá.

- La estatura de la mamá y el tamaño de los senos no necesariamente son proporcionales a la cantidad de leche que pueden producir. En cambio, las edades maternas extremas (menores de 15 años y mayores de 35 años) si pueden conllevar una baja producción láctea aunque esto tiene que individualizarse en cada caso en particular.

- No se desespere pensando que su bebe queda con hambre porque llora. Si bien la producción de los primeros días es menor; entre más veces (mínimo 12 x día) y más minutos (30 a 45 minutos x vez) le ofrezca el seno; más leche va a producir progresivamente cada día. En climas calientes como el nuestro, tome mínimo 10 a 12 vasos de agua pura en 24 hrs (día y noche) fuera de lo que consume en las comidas, esto le asegura una adecuada hidratación y por tanto una adecuada producción láctea.

- Contrariamente, si le suministra biberones, el seno no es estimulado por la succión del bebe y la producción de leche disminuye progresivamente hasta desaparecer.

- La mejor medida para saber si un bebe quedo lleno, es que deja de chupar, se retira y duerme durante un período prolongado (60-120 minutos como mínimo). Por el contrario si no deja de chupar, no se retira y no se duerme o se despierta rápidamente; significa que no quedó lleno y aún tiene deseos de comer.

- LOS ÚNICOS que pueden autorizar el suministro de leche complementaria a su bebe, es el personal de salud que atiende a su hijo. Grandes problemas digestivos e infecciosos vemos a diario por seguir los consejos de la abuela, la suegra, la hermana, la tía, la prima, la amiga, la vecina, la señora que tuvo muchos hijos, etc. POR FAVOR PREGUNTE CUALQUIER DUDA A QUIEN LE PUEDA ORIENTAR ADECUADAMENTE (el zapatero no puede hacer bien el trabajo del relojero, ni otros "expertos" en otros temas, pueden hacer correctamente la labor del personal de salud; si usted no lleva a arreglar su reloj al zapatero, porque habría de creerle y confiarle la salud de su hijo a otros "expertos de la salud" que pululan por ahí ?). Ni siquiera es aconsejable la opinión del farmaceuta, pues detrás de su concepto habrá un interés económico.

- El dato más objetivo para determinar la necesidad de complementar la lactancia materna con leches artificiales es la pobre ganancia de peso en cada control médico y una decisión de estas, habitualmente es imposible de tomar antes de cumplir una o dos semanas de vida. Asesórese de su médico para tomar esta decisión tan importante (para bien o para mal).

- De ser necesario el uso de leches artificiales, use jeringa, gotero, cucharita o copita para su suministro (PREFERIBLEMENTE NO USE CHUPOS) y siempre que vaya a alimentar, coloque primero el seno y complemente al final con la leche de fórmula (tarro). Así, su seno no pierde el estímulo suministrado por la succión y el bebe no entra en la "CONFUSIÓN DEL PEZÓN" que es cuando él prefiere alimentarse del biberón y el chupo ya que le sale alimento más rápido y con menor esfuerzo, lo cual es fatal para la continuación de la lactancia materna.

- Madre y bebe deben estar sentada y semisentado (respectivamente) al momento de la lactancia. NUNCA lo alimente acostada. Imagínese usted tomando un vaso de agua acostado. Puede causarle dificultad para respirar e incluso podría bronco aspirar.

- Al terminar de alimentar cargue al hombro en posición vertical por mínimo 30 minutos y después acuestelo en una superficie con cabecera elevada (espaldar inclinado - no use almohadas que flexionan el cuello)

- Mientras el bebe no sea capaz de levantar la cabeza con su cuello, (regularmente el primer mes), podría ser aceptable acostarlo boca abajo bajo vigilancia continua y directa, después de haber comido; pero cuando inician el esfuerzo por levantar la cabeza, es mejor acostar solo de medio lado o boca-arriba (nunca boca-abajo).
Para entonces, ya no es recomendable la posición boca-abajo por la asociación con Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

- No siempre la salida de gases produce sonido (eructos) y el hipo es normal hasta el 6° mes.

- Entre los principales beneficios de la lactancia materna se encuentran los siguientes:
  • Protección frente a las infecciones: la lactancia materna estimula el desarrollo de las barreras mucosas respiratoria e intestinal, disminuye la respuesta inflamatoria y produce regulación del sistema inmune. Hay menos diarreas, infecciones respiratorias y otitis.
  • Crecimiento óptimo: cuando los niños son amamantados de forma exclusiva por seis meses y se les suministra la leche materna complementada hasta los dos años. Además, crecen con una mejor composición corporal (menor contenido de tejido adiposo o graso, lo que tiene un impacto favorable a corto, mediano y largo plazo).
  • Mejor salud oral: mayor desarrollo de los maxilares y del sistema masticatorio, lo que permite avance mandibular, adecuada función y posición de la lengua para facilitar el equilibrio del rostro. El ejercicio de la musculatura masticatoria y facial disminuye 50% los indicadores de mala oclusión dentaria.
  • Prevención de enfermedades a largo plazo: la leche materna tiene un efecto protector contra diabetes insulinodependiente, linfomas, enfermedad inflamatoria intestinal, asma y dermatitis.
  • Ventajas para la madre: ayuda al proceso de contracción del útero y recogimiento de los órganos que durante el embarazo se desplazan de su lugar. Pierde el peso ganado más rápidamente y es más difícil la presencia de anemia después del parto. Tiene menos riesgo de hipertensión, depresión postparto, osteoporosis, cáncer de mama y de ovario

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS

http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

http://www.mimanualdelbebe.com/Lactancia-y-biber%C3%B3n/Lactancia-materna-Lo-mejor-para-ambos


MANUAL DEL USUARIO PARA UNA LACTANCIA FELIZ

Fotos cortesía de : ABBOTT  NUTRITION















6. ROPAS Y VESTIDO

- Al nacer el bebe pasa de un medio líquido en el que estuvo sumergido por varios meses (como un pez en el agua) a un medio gaseoso (aire ambiente). Le ocurre como cuando usted sale de una piscina y ha estado mucho tiempo sumergido en agua. Al salir y exponerse a las corrientes de aire del medio ambiente, usted siente frío. Al bebe le pasa igual, por tanto debe estar muy bien abrigado durante las primeras 24 hrs de vida.

- En climas tropicales y cálidos como el nuestro, se debe tener cuidado de no prolongar el exceso de abrigo más allá de este tiempo, porque la piel se seca y este fenómeno desaparece; no es raro encontrar que  muchos niños son posteriormente hospitalizados porque presentan fiebre en los primeros 5 días de vida; luego de múltiples exámenes y antibióticos innecesarios, finalmente se concluye (casi siempre después de 3 días de hospitalización) que la fiebre no era por infección sino por calor del medio ambiente, exceso de abrigo y deshidratación.

- No use cobertores gruesos (son para tierra fría). Use los delgados de algodón suave.

- En general en nuestro clima (temperatura media de 27 a 30°C), un bebe estando en el interior de una casa en un día normal no necesita más que una camiseta esqueleto de algodón, un pañal y unas medias. En una noche normal con una pijama enteriza adicional es suficiente. Cambie la cantidad de ropa que le pone al bebe de día y de noche, de acuerdo al calor o frío que usted misma siente. Si hace frío coloque más ropa, si hace calor retírela. Si a usted le provoca bañarse más veces de lo acostumbrado por el exceso de calor, a su bebe también le conviene. Si el bebe suda en el cuello es que está sobreabrigado. El sudor y calor persistente le puede llevar a la aparición "brotes" en la piel.  

Vestir a un bebé recién nacido es una tarea que debe hacerse con la mayor dedicación. Ya sea que lo hagamos después del baño o al cambiar el pañal, es un momento muy especial de contacto con el bebé, ideal para darle un masaje e interactuar juntos.

Sin embargo, lo que debería ser un momento agradable en ocasiones se vuelve todo lo contrario pues a la mayoría de los bebés no les causa demasiada gracia que los desnuden. Muchos lloran por el estrés que les provoca ser manipulados para vestirlos. Se muestran quejosos e inquietos. Para que la hora de vestirlos no sea un sufrimiento para el bebé ni para la persona que lo hace, debemos tener muy en cuenta los siguientes consejos:
  • Para vestirlo, el bebé debe estar acostado boca arriba sobre una superficie firme pero no dura ni fría. Procura usar una colchoneta para que esté cómodo, si es de plástico es preferible cubrirla con una toalla que no nos importe que se manche. Por supuesto, no se debe dejar ni un segundo al pequeño sólo encima del cambiador.
  • Tener todo a mano: la rapidez es imprescindible. No podemos dejar al bebé desatendido y enfriándose mientras vamos a buscar la ropa. La muda debe estar preparada antes de comenzar a desvestir al bebé.
  • Manipularle con suavidad. No darle la vuelta de forma brusca, ni sacudirlo para colocarle la ropa. Los movimientos deben ser seguros y siempre tener en cuenta que el bebé pequeñito todavía no es capaz de sostener su cabeza.
  • El bebé detesta que le cubran la cara. Por eso, al colocarle o quitarle la ropa por la cabeza estirar el cuello de la prenda y colocarla con una mano mientras con la otra sujetamos su cabecita.
  • Colocar las mangas suele complicarnos hasta que cogemos experiencia. Pero la técnica es muy sencilla: en lugar de poner el brazo en la manga, tenemos que colocar la manga en el brazo. Es decir, pasar nuestra mano por la manga al revés, coger el puño del bebé y hacerlo atravesar la manga. Nunca tires ni empujes sus brazos.
  • Es muy frecuente saltearse alguno de los cierres automáticos. Para evitarlo hay que comenzar a abrochar desde los tobillos hacia arriba, primero una pierna y después la otra.
Hay que evitar que el bebé se enfríe cuando lo vestimos. Los primeros días todavía no regulan adecuadamente la temperatura corporal, por lo que es peligroso que pierdan calor. La temperatura de la habitación debe ser agradable. Una temperatura que favorezca el relajamiento. Lo ideal es alrededor de 24 o 25 grados. Por otro lado, tampoco es bueno el exceso de calor, es importante no abrigarle demasiado.
  • Debe ser holgada, que le permitan libertad de movimientos
  • Prendas de algodón de fibras naturales para minimizar las irritaciones y alergias.
  • Evitar tejidos sintéticos y lana
  • No vestirle con prendas con cadenas o cintas y nunca colocarle imperdibles.
  • Preferir prendas que se abran por delante
  • Preferir prendas que no suelten pelo
  • No lavar la ropa del bebé con detergentes fuertes ni aplicar suavizante pues pueden causar reacción alérgica o irritaciones en la piel.
  • Evitar cremalleras en la cintura, preferir las cinturas elásticas
  • Cuando son recién nacidos elegir pijamas con pie y posteriormente mejor mamelucos o bodies a camisetas.
  • Cortar las etiquetas, especialmente las de la ropa interior

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS


7. BAÑO CORPORAL

- Si su bebe es de tiempo completo (37 semanas o más) y peso normal (2500 gr o más) puede empezar a bañarlo desde el día siguiente al nacimiento. Báñelo con agua a la temperatura corporal (al tocarla no se debe sentir ni frío ni calor) en una tina y en una habitación cerrada libre de corrientes de aire. La frecuencia y duración pueden aumentarse a medida que van creciendo.
- Recuerde que el calor del clima les hace sudar más de lo habitual y les produce disconfort. Los baños adicionales al final de la tarde o principio de la noche e incluso al medio día pueden ser adecuados si el calor así lo justifica.
- En recién nacidos prematuros con menos de 37 semanas y menos de 2500 gr, límpielo con un paño de tela limpio y humedecido en agua tibia; espere a que alcance los 2500 gr para iniciar el baño corporal total como se explicó anteriormente.

Podemos colocar al bebé en la bañerita con un poco de agua con jabón para bebés en el fondo, y mediante una esponja limpia ir lavando al recién nacido por partes, dejando los genitales para el final. El cordón se limpia y cura por separado después del baño, por lo que no es necesario insistir en él en este momento, pero no sucede nada si se moja y después lo secamos concienzudamente.
- También hay quien prefiere bañar al bebé “en seco” ("el lavo de gato"), sobre una superficie seca (cambiador, cama…) y con un paño húmedo realizar una limpieza del cuerpo del bebé. Si usamos esponja en este caso, debería estar muy poco empapada si no queremos que gotee.
En cualquier caso, lavemos al bebé como lo lavemos, éstos son los consejos comunes. Empezando por que la inseguridad lógica de los primerizos desaparecerá enseguida, si nos organizamos con tranquilidad y afrontamos este momento como uno más de cercanía y apego al bebé:
  • La temperatura del agua ha de ser la adecuada, entre 34-37 grados centígrados. Podemos comprobar que no queme ni esté fría introduciendo la parte interna de nuestra muñeca, el dorso de la mano o el codo si no tenemos termómetro de baño.
  • También hemos de cuidar la temperatura ambiente, que debe ser de 22 a 25 grados centígrados, y evitar las corrientes de aire.
  • Debemos tener todo lo necesario para el baño preparado a nuestro alcance: esponja, toalla, jabón, ropa, cepillo…
  • No podemos dejar solo al bebé ni un momento.
  • Los jabones y el champú deben ser neutros y poco perfumados, pero podríamos bañar al bebé sólo con agua, especialmente en bebés con tan pocos días de vida.
  • Conviene que la esponja sea natural y especial para bebés.
  • Se desnuda al bebé y se le limpia la zona del pañal antes de introducirlo en la bañera.
  • Los primeros días no conviene bañar al bebé en una bañera grande, además de difícil resulta peligroso.
  • La bañera o la superficie donde lo vayamos a asear han de estar limpias.
  • Se ha de sujetar firmemente al bebé, al tiempo que con delicadeza.
  • La mejor postura para bañar al bebé si lo realiza una sola persona es mantener con un brazo su espalda de manera que el bebé apoye su cabeza en el antebrazo, sosteniéndole por la axila y hombro; así nos queda libre la otra mano y el bebé está semi-sentado.
  • El orden a seguir para el lavado es de arriba hacia abajo, empezando por la cabeza y acabando por los genitales.
  • Los ojos, la nariz y los oídos se tienen su propio proceso de limpieza, por lo que no hay que insistir en ellos.
  • No hay que lavar ni mojar especialmente el cordón, tampoco frotarlo.
  • Si le hablamos durante el baño, el bebé estará más tranquilo al escuchar nuestra voz.
  • Después del baño hay que secar muy bien todo el cuerpo del bebé, especialmente entre los pliegues y la zona del cordón, sin frotar. El secado de la delicada zona del cordón se realiza mediante toquecitos suaves.
  • Para el secado podemos usar dos toallas de algodón, una más grande para el cuerpo y una pequeña para la cabecita y zonas sensibles.
  • Recuerda los consejos para vestir al bebé, pues es el siguiente paso tras el baño, antes de que el bebé se enfríe.
  • Aprovechemos la hora del baño para revisar a al bebé para descartar erupciones, inflamaciones u otros problemas que de otro modo quedan más ocultos.
  • Pero sobre todo aprovechemos la hora del baño para disfrutar de él y que nos sienta cerca.
  • La mayoría de los bebés afrontan esta nueva experiencia de recién nacidos con gusto, pero no hay que desanimarse si el bebé llora en los primeros baños, ya que es lógico que le asuste lo desconocido. Pronto se acostumbrará y lo disfrutará como nosotros.
Finalmente, el momento del baño corporal, es un momento muy especial de contacto entre los padres y el bebé, por lo que tomárselo relajadamente y disfrutarlo es muy aconsejable. Por supuesto, también preparar la cámara de fotos para hacerlo más inolvidable.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS

8. CUIDADOS DEL OMBLIGO

- Cuando el bebé nace, se corta el cordón umbilical que le ha mantenido unido a su mamá y le ha proporcionado todo lo que ha necesitado para su desarrollo durante la gestación. A las dos o tres semanas, de haber sido cortado, suele estar suficientemente seco para desprenderse.

- Es muy importante que, desde que nace hasta que el ombligo se desprende, mantener una higiene correcta, sin humedad residual en la zona e impidiendo que se ensucie con las heces y la orina del bebé. Para ello hay que procurar que el pañal no cubra la zona del ombligo, y si fuera necesario, doblar el borde superior del pañal para evitarlo.

- Es posible que accidentalmente se ensucie con las heces, entonces debe lavarse bien con agua más jabón y secarlo muy bien después, para aplicarle a continuación el  antiséptico que recomiende el pediatra. 

- Para su cuidado, evite el uso de soluciones yodadas (alcohol yodado - Isodine - Yodopovidona - etc) pues se ha comprobado que este yodo se absorbe por la piel y afecta el funcionamiento de la tiroides

- Se debe realizar limpieza diaria (ojalá dos veces al día) con agua y jabón hasta que cumpla un mes de nacido y cicatrice por completo. El mejor momento es al realizar el baño corporal. Luego se debe secar exahustivamente y aplicar Quirucidal spray x 60 ml ó Clorhexol spray x 180 ml; ambos contienen Clorhexidina, el primero se usa en curaciónes de heridas, pero puede ser difícil de conseguir pues se tiene más como de uso intrahospitalario; el segundo, aunque es más fácil de encontrar, está más orientado a la higiene bucal, pero es el mismo compuesto y hace el mismo efecto; con cualquiera de los dos aplicar las atomizaciones que sean necesarias (2-3-4) hasta que el cordón umbilical quede recubierto x esta solución; Una correcta aplicación requiere levantar el apéndice o muñón, pero sin estirar, pudiendo curar la zona de transición entre el cordón y la piel normal.

- Tambíen hay quienes prefieren no aplicar nada y también es válida la sola limpieza con agua, jabón y secado; pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que NO HAY NADA MEJOR QUE UN BUEN ASEO y que hay que prescindir de los productos con yodo, ya que su absorción podría influir en la función del tiroides.

- La mercromina, mercurio cromo y mertiolate tampoco se utilizan, pues su color dificulta la valoración del estado del ombligo y además, de mayores podrían padecer dermatitis de contacto por alergia al mercurio.

- No coloque nada para cubrirlo como gasas, fajeros, esparadrapos, botones, monedas, etc.

- Deje el cordón por fuera del pañal, ya que la exposición al aire hará que se seque más rápido.


 Es poco frecuente que se infecte el ombligo, pero si esto sucediera, podría expandirse rápidamente en la sangre del recién nacido, por ello, si se detectara pus, secreciones amarillentas, mal olor, enrojecimiento de la piel o si notaras que al bebé le duele cuando le tocas, hay que llevarlo rápidamente al especialista, porque puede estar infectado.

- En ocasiones se desprende en unos pocos días (antes de una semana), aunque también puede tardar hasta casi un mes, pero es aconsejable, que si transcurridos veinte días no se ha caído, visite el pediatra. De ninguna manera se debe estirar para que termine de desprenderse, por muy fino que sea el hilo, pues esto podría provocar una peligrosa hemorragia. No se asuste si al desprenderse de forma natural sangra un poco, la hemorragia cesará por si sola inmediatamente.

- Una vez que el cordón se haya caído, todavía hay riesgo de infección mientras el ombligo no haya cicatrizado completamente (aproximadamente hasta el mes de vida), por eso se debe seguir extremando la higiene y sus cuidados. Si el ombligo de tu bebé queda hundido y no sobresale, debes tener más esmero en el aseo, pues está menos ventilado y observaras su real estado con mayor dificultad.

- Una vez que se cae, la base debe estar seca. Si en su fondo se observa una pequeña masa brillante nacarada y como con secreción, lo que tiene es un granuloma umbilical; El pediatra puede hacer que desaparezca aplicándole nitrato de plata. 

- Algunas veces se observan pequeñas manchas de sangre coagulada luego de que el cordón se ha caído; esto es normal y no requiere ningún manejo especial fuera de la limpieza habitual.

- Las hernias umbilicales son de origen congénito y muchas veces de carácter familiar. De manera que es falso que el cordón haya sido "mal cortado" al nacer o que el llanto sean los  culpables de las hernias. Solo hay una forma de cortar el cordón al nacer de manera que no puede quedar ni bien ni mal; y llorar no es malo y en cambio si vigoriza los músculos y movimientos de la respiración. Lo malo es no satisfacer las necesidades por las cuales el bebe llora; la mayoría de hernias umbilicales resuelven espontanemente y muy pocas veces requieren de intervención quirúrgica.

- Una vez que haya cicatrizado completamente, ya lo podrás lavar tranquilamente, separando sus pliegues para una máxima higiene pero siempre a continuación, secándolo bien.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001926.htm

http://www.bebesymas.com/salud-infantil/cuidados-del-ombligo

9. CUIDADOS DE LA PIEL




http://www.bebesymas.com/recien-nacido/cinco-consejos-para-cuidar-la-piel-del-recien-nacido

10. ICTERICIA (piel amarilla) Y OTRAS ENFERMEDADES CUTANEAS




http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/jaundice/index.html

11. REFLUJO GASTROESOFAGICO

Todos los recién nacidos y lactantes menores de 6 meses de edad, presentan algún grado de Reflujo Gastro-Esofágico (R.G.E.), el cual se refiere a la regurgitación de alimento y jugos gástricos, que se visualiza en algunas ocasiones, como presencia de pequeñas cantidades de comida en la boca ("agrieras") y en otras como franco vómito. 

Por lo general es una situación fisiológica y transitoria ("normal") conocida como R.G.E. fisiológico, que no reviste ninguna importancia; regularmente no se asocia con ningún otro síntoma, por lo que no requiere ningún manejo especial, salvo algunas medidas preventivas en cuanto a la técnica de alimentación y la posición del bebe afectado (ver más adelante técnica y posición anti- reflujo).




Sin embargo, el Reflujo Gastro Esofágico tiene 5 grados según su magnitud y cuando evidenciamos comida en la boca estamos presenciando el grado máximo del mismo (Grado 5), que no es el más frecuente; y en cambio, hay otros cuadro grados, de menor magnitud que no los podemos visualizar, pero por ser más frecuentes, producen un mayor daño de tipo acumulativo y silencioso, inflamando el esófago y generando dolor.



En la figura de arriba podemos observar cómo el esfínter esofágico inferior permanece abierto en los niños menores de 6 meses y ello facilita que el contenido gástrico se devuelva hacia el esófago e incluso hasta la boca.

Es frecuente observar niños que en sus primeros días o semanas de vida, comían y dormían con tranquilidad, pero hacia la tercera semana (días 14 a 21 de vida) comienzan a presentar cambios de conducta manifiestos por irritabilidad, llanto agudo de difícil control y duración persistente por varios minutos u horas; asociados a cara enrojecida por el llanto o la fuerza que realiza por el pujo que se presenta (fuerza derivada del dolor que acusa), contracción en flexión de extremidades e hiper-extensión de la espalda y el cuello que en la literatura médica ha sido descrito como signo o posición de Sandifer



Los espasmos de llanto generado por ésta situación pueden repetirse varias veces al día e incluso suelen ser más frecuentes o mejor, evidentes, en las noches; y generan gran angustia y preocupación en los padres, por no saber cual es el origen de dichos síntomas, llevándolos a suponer que se trata de cólicos, gases, deseos de defecar, etc.

El manejo básico de la Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico consiste en mejorar la técnica de alimentación y mantener al bebe en posición anti - reflujo

1. Procure alimentar exclusivamente con leche materna ya que es la más rápida y fácil de digerir por lo cual permanece menos tiempo en el estómago y así disminuye el riesgo de regurgitación

2. En caso de necesitar el uso de leche de fórmula su pediatra le recomendará la más adecuada según cada caso en particular - la autoformulación de leches de fórmula puede empeorar los síntomas

3. Alimente al bebe siempre en posición semisentada con la cabeza más arriba que la cintura y esta a su vez más arriba que los pies; para esto, lo mejor es que la mamá se siente en una silla con espaldar y coloque al bebe sobre una o dos almohadas gruesas que a su vez descansan sobre sus piernas; así no tendrá que hacer esfuerzos musculares con la cintura o los brazos y será más fácil mantener al bebe en la posición deseada.

4. Después de alimentarlo, debe cargarlo durante 30 minutos en posición vertical, apoyando el cuerpo del bebe contra su pecho y ubicando la cabeza cerca de su hombro; sosténgalo con sus manos; de la nuca - cabeza con una y de las nalgas con la otra; de esta manera y gracias a las fuerzas de gravedad, le permitirá un vaciamiento gástrico más rápido, así como una expulsión de gases más eficiente, lo cual redunda en una menor posibilidad de reflujo después de acostarlo

5. Finalmente al acostarlo, el bebe debe descansar sobre una superficie inclinada para que por el mismo efecto de la gravedad evitemos la regurgitación de alimento mientras el estómago se termina de vaciar



6. La evaluación médica con su pediatra, permitirá saber si el bebe necesita uno o varios medicamentos, ya que existen varios que a diferentes dosis nos permiten neutralizar la inflamación causada por la acidez sobre el esófago y conocida como Esofagitis por Reflujo   

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES RECOMENDADOS