jueves, 2 de abril de 2015

20. ALIMENTACION

Durante los primeros 6 meses de vida la alimentación debe ser EXCLUSIVAMENTE LECHE y preferiblemente LECHE MATERNA; ó si su pediatra se lo indica, puede que requiera COMPLEMENTAR (NO REMPLAZAR), la alimentación de Leche Materna, con alguna leche de Fórmula Infantil (tarro ò lata); pero conservando siempre la prioridad por la leche materna.

Solo después de cumplir los 6 meses de edad se iniciarán otros alimentos diferentes a la leche y la lactancia materna se deberìa extender como mìnimo hasta el año de edad

Las razones primordiales de esta recomendación radican en :

1. Solo hasta esta época el sistema digestivo está lo suficientemente maduro para digerir otros nutrientes diferentes a los que contiene la leche.

2. Existe al riesgo de desencadenar alergias, por la ingesta precoz de moléculas (proteinas)  potencialmente inductoras de esta condición.

Si hay antecedentes de cualquier tipo de alergia (pasada o presente) en los padres o los hermanos del bebe (principalmente respiratorias, cutáneas o digestivas), se deberá evitar ciertos alimentos que son alergénicos y su introducción se debe diferir como mínimo hasta después del año de edad y en algunos casos durante más tiempo, según criterio médico en cada caso individual.

Los principales alimentos alergénicos son :

* Leche de vaca
* Quesos madurados
* Huevo
* Pescados y mariscos
* Frutas: Cítricos, kiwi, aguacate, fresas, cerezas, frambuesas (mora), melocotón y cacao (chocolate).
* Cereales : gluten (papillas con trigo, avena, cebada o centeno) y soya
* Especias (condimentos)
* Frutos secos : cacahuete (manì), avellana, nuez, almendra, guisantes, cacahuetes y judías secas

La secuencia recomendada a seguir para la introducción de los alimentos entre los 6 y 12 meses de vida la siguiente :

* A los seis meses : se deben escoger alimentos frescos, higiénicos, fáciles de digerir por el niño (suaves), sin demasiada consistencia o que contengan partes sólidas que puedan atorar al bebé. Generalmente, se aconseja iniciar con compotas de frutas, purés-papillas de vegetales y papillas de cereales infantiles. No obstante, esta etapa es también crucial para introducir carnes, molidas o en puré o en crema, con el fin de colaborar con la cobertura de nutrientes críticos como hierro y zinc. Colombia no escapa al flagelo mundial del déficit de hierro y anemia propiamente dicha, principalmente manifiestas en los menores de dos años. 

* A los siete meses, después de haber iniciado con alimentos blandos y suaves, el intestino ha adquirido mayor madurez y las papilas gustativas están más desarrolladas. Por lo tanto, el bebé está en capacidad de aceptar combinaciones de alimentos, con aumento progresivo de la consistencia, aunque de fácil digestión y que no le ocasionen intolerancias como diarrea, vómito, distensión y gases. A esta edad se puede ampliar la gama de alimentos ofrecidos, tales como compotas de varias frutas mezcladas, purés de diferentes vegetales mezclados, colados o purés de vegetales con carnes, papillas de distintos cereales infantiles mezclados, entre otros. 

* A los ocho meses de edad ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e índice) y, por ende, pueden “asir” trozos de alimentos con sus dedos. Por ejemplo, trozos de frutas, trozos de pan, galletas. Esto incentivará el avance en la dentición, la masticación y la coordinación entre boca y movimientos de la mano (oralmotora). El bebé aprenderá a masticar y a pasar los alimentos más sólidos sin atorarse. 

*Entre los 9 y 12 meses de edad, en su mayoría, los niños ya caminan o están próximos a hacerlo, están más focalizados en explorar el “mundo” y los objetos de alrededor que en la comida. Por lo tanto, los momentos dedicados a “alimentarlo” deben optimizarse para ofrecerles “alimentos realmente nutritivos” que colaboren con su crecimiento y desarrollo. 

* Hacia el año de edad, el bebé debe estar integrado a la mesa familiar, manejando el esquema y los horarios de comida de los adultos, con tres comidas principales y al menos 1 ó 2 refrigerios; si bien come de “todo”, la consistencia dependerá del nivel de desarrollo (triturado, molido o en puré, trozos pequeños), y se pondrá especial atención a la “calidad” de los alimentos que le brinden. 

FOTOS CORTESIA DE : ASPEN LABS
FOTOS CORTESIA DE : ASPEN LABS



FOTOS CORTESIA DE : ASPEN LABS

FOTOS CORTESIA DE : ASPEN LABS

FOTOS CORTESIA DE : ASPEN LABS